crecimiento-del-comercio-maritimo-mundial-se-desacelero-en-el-2022

El crecimiento del comercio marítimo mundial se moderaría al 1,4% este año y se mantendría en ese nivel en el 2023, de acuerdo con un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El documento señala que, en el 2020, tras una contracción del 3,8 %, el comercio marítimo internacional logró recuperarse en el 2021 con un crecimiento aproximado del 3,2 %, y alcanzó un total de 11.000 millones de toneladas.

En el estudio denominado “Examen del Transporte Marítimo para 2022”, el organismo prevé que para el lustro 2023-2027, el crecimiento medio anual del comercio marítimo, que transporta más del 80 % de las mercancías comercializadas en el mundo, será del 2,1 %, lo que representa un ritmo menor que el promedio de 3,3 % de los tres decenios anteriores.

"La covid-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático y la geopolítica han atascado los puertos, han elevado los precios y han cerrado rutas marítimas enteras”, señaló la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan y añadió que para resolver esta crisis y se necesita prepararse para el futuro con un comercio marítimo más eficiente, más resiliente y mucho más verde.

Los mayores bancos de inversión del mundo aseguran que en el 2023, el crecimiento económico mundial se ralentizará aún más, tras un año agitado por la invasión rusa de Ucrania y el aumento de la inflación. Se prevé que esta ralentización afecte al transporte marítimo, que mueve más del 80% del comercio mundial, aunque los fletes de los petroleros podrían mantenerse altos.

En el 2021, el crecimiento del comercio marítimo mundial fue de 3.2%, con un volumen global de envíos de 11,000 millones de toneladas, mientras que en 2020 se reportó un descenso de 3.8% de dicho comercio.

La frágil recuperación, alcanzada en el 2021, perdió fuerza, debido a que se produjeron nuevas perturbaciones por la guerra de Ucrania, lo que ha contribuido al aumento global de la inflación y el coste de la vida.

La UNCTAD también instó a los responsables políticos a mantener la vista puesta en los objetivos a largo plazo y para que el transporte marítimo adopte la digitalización y la descarbonización, así como la transición a fuentes de energía alternativas.

Acerca de Nosotros

La Asociación de Armadores Panameños (ARPA) es una organización independiente constituida por armadores y operadores de embarcaciones comerciales de capital accionario en su mayoría panameños en la República de Panamá, que incluye desde lanchas de trabajo hasta buques...