
Compartir en Redes sociales
Directivos y miembros de la Asociación de Armadores Panameños (ARPA), analizaron los beneficios y retos que tiene la industria marítima panameña de cara a la reglamentación de la Ley 266 de 2022, que regula el Cabotaje y las actividades de comercio interior en Panamá, durante el foro denominado “Viernes Académicos”, que organiza la Asamblea Nacional.
El presidente de ARPA, Rodrigo Hernández aseguró que gracias a la Ley de Cabotaje ahora si se puede decir que Panamá tiene una soberanía plena de sus mares, pues desde hacía varios años los panameños eran testigos del libertinaje marítimo que ocurría en Panamá, sobre todo por consorcios internacionales que venían a operar sin regulación.
Los directivos de ARPA, quienes participaron como expositores de este foro junto a otros juristas y expertos del sector marítimo, coincidieron en que uno de los principales objetivos de esta ley es que se nivele la competencia comercial, que consolide a Panamá como una potencia marítima en la región y que se promueva, además, la apertura de nuevas oportunidades de negocios, servicios y de inversión de manera directa e indirecta.
En ese sentido el miembro de ARPA Hugo Torrijos Dajer, señaló que con la nueva Ley de Cabotaje se está apoyando a todo el clúster económico panameño, ya que se dará paso al mercado de financiamiento de los barcos locales por parte de la banca panameña; adicionalmente se beneficia el recurso humano local con la creación de un ecosistema laboral panameño de personal calificado y con calidad de exportación, así como una mayor oferta de servicios contables y jurídicos que podrán ser contratados.
Torrijos indicó que luego de la implementación de esta ley será casi imposible que una compañía pueda facturar en otro país un servicio brindado adentro de las aguas territoriales de Panamá y obviar el impuesto de dividendo que los panameños no pueden evadir.
Por su parte, Juan Diego Reyna, también miembro de ARPA, aseguró que Panamá siempre ha estado abierta a la inversión extranjera, pero lo que sucedía antes era que una nave que la compraban en otro sitio venía financiada al país con un porcentaje dispar a lo que puede financiar un panameño y ese tipo de situaciones era lo que estaba creando un desbalance comercial.
“La reglamentación va a ser clave para cumplir con los principios básicos, pues nivelar el terreno de juego es fundamental”, señaló Reyna, y agregó que el futuro que se prevé con la implementación de esta ley es que se va a tener una flota de cabotaje mucho más robusta porque esta norma fomenta la inversión nacional y extranjera.
También participaron de este foro, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá Enrique Clement, el abogado ambientalista Harley Mitchell, el jurista experto en Derecho Marítimo Francisco Carreira y el exdirector de Marina Mercante Guillermo Márquez Amado.
Acerca de Nosotros
La Asociación de Armadores Panameños (ARPA) es una organización independiente constituida por armadores y operadores de embarcaciones comerciales de capital accionario en su mayoría panameños en la República de Panamá, que incluye desde lanchas de trabajo hasta buques...